viernes, 20 de noviembre de 2015

JUAN DEL VALLE Y CAVIEDES

Poema: “Los privilegios del pobre”


El pobre: Es tonto, si calla;
y si habla: Un majadero
si sabe, es hablador
y si es afable: Un embustero,
si es cortés. Entrometido
y cuando no sufre: Soberbio

Cobarde, cuando es humilde
y loco cuando es resuelto.
Si es valiente: Temerario
y presumido si es discreto.

Adulador si obedece
y si se excusa. Grosero
si pretende es atrevido;
si merece es sin aprecio
su nobleza es nada vista
y su gala: Sin aseo;

si trabaja, codicioso
y por el contrario extremo
un perdido si descansa…
¡Miren si son privilegios!





AMARILIS

“Epístola a Belardo”


Oí tu voz, Belardo: mas ¿qué digo?
No Belardo, Milagro han de llamarte
éste es tu nombre, el cielo te lo ha dado
y amor que nunca tuvo paz conmigo
te me representó parte por parte,
en ti más que en sus fuerzas confiado,
mostróse en esta empresa más osado,
por ser el artificio
peregrino en la traza y el oficio,
otras puertas del alma quebrantando,
no por los ojos míos, que velando,
están, en gran pureza,
mas por oídos, que cuya fortaleza
ha sido y es tan fuerte,
que por ellos no entró sombra de muerte,
que tales son palabras desmandadas,
sí  vírgenes las oyen,
que a Dios han sido y son sacrificadas.

Quiero, pues, comenzar a darte cuenta
de mis padres y patria y de mi estado
porque sepas quién te ama y quién te escribe,
bien que ya la memoria me atormenta
renovando el dolor, que aunque llorado
está presente y en el alma vive,
no quiera Dios que en presunción estribe
lo que aquí te dijere,
ni que fábula alguna compusiere,
que suelen causas propias engañarnos,
en referir grandezas halagarnos,
que la filaucia engaña
más que no la verdad nos desengaña,
especialmente cuando
vamos en honras vanas estribando
de éstas pudiera bien decirte muchas,
mas quédense en silencio
pues atento con templo que me escuchas.

En este imperio oculto que el Sur baña,
más el Baco pisadas que de Alcides,
entre un trópico frío y otro ardiente,
adonde fuerzas ínclitas de España
con varios casos y continuas lides
fama inmortal ganaron a su gente,
donde Neptuno engasta su tridente
en nácar y oro fino,
cuando Pizarro con su flota vino,
fundó ciudades y dejó memorias,
que eternas quedarán en las historias:
a quien un valle ameno,
de tantos bienes y delicias lleno,
que siempre es primavera ,
merced del dueño de la cuarta esfera,
la ciudad de león fue edificada,
y con hado dichoso,
quedó de héroes fortísimos poblada.

De padres nobles dos hermanas fuimos
que nos dejaron con temprana muerte,
aun no desnudos de pueriles paños.
El cielo y una tía que tuvimos,
suplió la soledad de nuestra suerte
con el amparo suyo algunos años,
huimos siempre de sabrosos daños,
y así nos inclinamos
a virtudes heroicas que heredamos
de la beldad, que el cielo acá reparte,
nos cupo, según dicen, mucha parte
con otras muchas prendas,
no son poco bastante las haciendas
al continuo sustento,
y estamos juntas, con tan gran contento,
que una alma a entrambas rige y nos gobierna,
sin que haya tuyo y mío,
sino que amorosa, dulce y tierna.

Ha sido mi Belisa celebrada,
que éste es su nombre, y Amarillis mío,
entrambas de afición favorecidas:
yo he sido a dulces Musas inclinada:
mi hermana, aunque menor, tiene más brío,
y partes por quien es muy conocidas;
al fin todas han sido merecidas
con alegre himeneo
de un joven venturoso, que en trofeo
a su fortuna y vencedora palma
alegre la rindió  prendas del alma;
yo, siguiendo otro trato,
contenta vivo en limpio celibato
con virginal estado
a Dios con grande afecto consagrado,
y espero en su bondad y en su grandeza
me tendrá de su mano
guardando inmaculada mi pureza.

martes, 17 de noviembre de 2015

LITERATURA VIRREINAL


En esta oportunidad, se inicia una nueva forma de expresión y corriente literaria, la cual se da posterior a la captura del Inca Atahualpa, la explotación de los indígenas peruanos.

Aquí se asientan diversos tipos de haciendas, y casas las cuales fueron pobladas por los españoles, también al imposición de un nuevo jefe encargado por el rey el cual fue llamado Virrey.

Se forman nuevas formas de expresión aristocrática y popular, dando pase a la Literatura Virreinal.

CARACTERÍSTICAS:
- Creación literaria retórica, imitativa y religiosa.
- Géneros principales: poesía, teatro, crónicas.
- Costumbrismo.
- En la capital y ciudades de expanden costumbre coloniales europeas.

- Notoria influencia española en las manifestaciones literarias.

LITERATURA COLONIAL

Abarca dos periodos: Literatura Virreinal y Literatura de la Emancipación

CONTEXTO:
-Dependencia social, política y cultural de la Metrópoli (España).
- Jerarquización social: españoles, criollos e indios.
- Eliminación y represión de valores culturales nativos (idioma, música, costumbres religiosas)
- Intolerancia religiosa y política: Santa inquisición.
- Relaciones de trabajo injustas: esclavitud, obrajes y mitas en el agro y la minería.


CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Creación literaria retórica, imitativa y religiosa.
- Géneros principales: poesía, teatro, crónicas.
- Total influencia hispana. Fines de siglo XVIII: Influencia francesa.
- Esbozos peruanistas.
- Importancia de la Ilustración y de la revista “El Mercurio Peruana” (siglo XVIII).


REPRESENTANTES:
- Poesía: Amarilis, Espinoza Medrano, Valle y Caviedes.
- Prosa: Pablo de Olavide, Concolorcorvo.
- Teatro: Peralta Barnuevo.

- Ideas literarias de Vizcardo y Guzmán, Baquijano y Carrillo, Unanue, Rodríguez de Mendoza (S. XVIII)

viernes, 6 de noviembre de 2015

LITERATURA PREHISPANICA

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE OLLANTAY

A raíz de la aparición de este trama, han surgido algunas teorías que tratan de explicar su origen.
Cada uno de los defensores de cada teoría plantean argumentos que se presentan a continuación:


a. Teoría Autoctonista:
Sustenta: Sebastián Barranca.
 Posturas
 Idioma: El empleado fue el runasimi o lengua de los nobles, denotando  una  lengua en desarrollo.
 Estructura: No existe semejanza al estilo europeo, dado que el Siglo de  Oro Español se desarrolló  entre 1580 y 1680.
 Personajes y Ambiente: son netamente incaicos.
 Religión: No hay ningún atisbo de cristianismo.



b.Teoría Colonialista:
Sustenta: Ricardo Palma,Bartolomé Mitre,  José de la Riya Agüero, entre otros.
Posturas
Trama y hechos europeos .
Estructura dramatica( tres reglas clásicas).
Personajes típicos europeos.

c.Teoría Ecléctica:
Sustenta: Menéndez Pelayo, Luis A. Sánchez
Posturas
Obra de un español basada en una historia prehispánica.
Mezcla occidental y peruana.
Contiene un tema neta mente incaico con algunas interferencias coloniales.
Hechos que coinciden con cada cultura mencionada.

Esta ultima es la tesis mas aceptable.

lunes, 2 de noviembre de 2015

SABERES PREVIOS

¿QUE SABES SOBRE LITERATURA PREHISPÁNICA?

PANTEÍSTA:
*RELACIÓN CON LA NATURALEZA

AGRARIA:
*TEMAS AGRÍCOLAS.

ANÓNIMA:
*CARENCIA DE AUTOR, EL ESPÍRITU COLECTIVO NO PERMITIÓ LA MANIFESTACIÓN INDIVIDUAL

ORAL:
*TRANSMISIÓN DE PADRES A HIJOS

POLITEÍSTA:
*CREENCIA EN MUCHOS DIOSES


EN ESTA ETAPA, DESTACAN LOS MITOS Y LEYENDAS...


ESCRIBE: ANGHELLA MAZZA